lunes, 16 de noviembre de 2009

PERFORMANCE EN EL HADE, Chilavert, Buenos Aires.

















miércoles, 12 de noviembre de 2008

domingo, 9 de noviembre de 2008

jueves, 23 de octubre de 2008

Peteî ha Irundy, Aristóteles poética.

Poetica ha´e oño ñe´ê oñe moiva kuati´ape ñe´ê poty re, ha ha´e peteî tembiapo porâ jetypeka avei.
Ha´e oño ñe´e oñe moiva kuati´ape ma´a apo porâ re.
Ore ya´e kóa, poética he´i haguére mba´echapa o je japo porâro petêi ñe´ê poty porâ, ha avei i jejapore oi petêi ñeimo´â opaichagua mba´echapa o je japo arâ mba´apo porâ.
Heko mombe´u mba´e ha´e tembiapo porâ jetypekare, jejaporâre ha ñe´ê potyre, ha mba´eichapa o je japo arâ ñe´ê poty porâre oî i puahapyre peteî sâ o japova tembiapo porâ jetypeka.
Vai vainte ja´eta co tembiapo porâ jetypekare oipota ojejapoarâ tembiapo añeteguaichagua, o guerekova uperiregua tekove ikatuva oiko tekorândi, oipotá avei i pehêngue kuera oiko porâ hikuáindi, to mbojehu tembiapokuekuera jeipotava, kyhyje ha ñembyasy tenondépe.
Ko tembiapoukapy oi katu o japo tembiapo ñemongueta maymáva reheguándi, ha oñeemongueta porâve marandekóre.
Oikatuhaguére o kua´a porâve mba´echapa ha´e pe mba´e oimevaekue ha upéa ndoimeivaekue araka´e ha ikatu ñeime. ñe´e poty ha´e ñe´êpoty apoha tembiapo porâ, ha ha´e tekora´â tembiapo porâ.
Ko tekora´â o guereko tekorâ, nda ha´ei opaichagua tekora´â tekora´â tembiapoporâgui.
Ko oño ñe´e oñemoîva kuatiápe o japo tembiapoukapy tojejapoarâ tekora´â porâ. Homero ñe´ê poty ha´e ñe´ê poty porâ ysaja tenondegua Aristóteles guarâ.
Ha´e avei tekora´â ysaja tenondegua.
Mba´eichapa ojejapo mombe´u haguere, mba´echapa o guereko jeiko peteîcha haguere, mba´echapa ojehupyty tembiapokue o ñeicotevéva haguere.
O hesa´yijo mba´e tembiporu o jeiporu ojejapoguarâ ñe´ê poty tembiapoporâ.
Upeicha he´i o jeiporu sa´ykuéra, ahy´okuéra, pehêngue kuéra oiko porâ hikuáindi nguéra, ta´anga nguéra, ha o ñe tekora´â tekokuéra.
Ko kuatiápe o jehaíva ore moñeî ña i mo´â peteî kuatiápe o jehaíva tapykuega o ñe´êva tembiapo porâre, têra tembiapo porâ jetypeka kuera i katuva o hupyty ko ara peve.
Arandu rayhu guive, jekuaa renda guive o je japo peteî kuatiápe o jehaíva tapykuega ojaposeva tembiapo porâ jekuaa, oimo´â o guereko temi katupyry guazu omba´apo porâ terâ vai tetâyguape guarâ haguére, avei ikatu oimo´â kaguai tembiapo porâ tembiporu ikatu omoporâve tembiapo porâ, ha oimo´â kaguai tembiapo porâ kaguai ikatu omoporâve tembiapo porâ avei.
Jaiporu ñembyaty petêi ha irundy ñaimo´â guarâ ko oño ñe´e oñemoîva kuatiápe pehengue nguera. ñembyaty petêi.
Tembiapo porâ opaichagua ha´e tekora´â nguera. ¿ arandu rayhu o mbotekora´â avei? tembiapo porâ ore moarandu o mbotekora´â haguére.
Karai ha´e rymba o japove tekora´â, tembiapo porâ o mbo kuaa chupe arandu rayhu icha. Ko ñeimo´â o maba´apo heta ko anga peve.




Petêi ha irundy, Aristóteles poética.
Podemos tomar la poética como un estudio sobre la poesía, pero también como un modo de estética, como un tratado sobre las obras bellas.
Decimos esto, tomando en cuenta que la poética no sólo define cómo construir una poesía bella, sino que en su construcción, implica una concepción general de cómo construir obras bellas.
En la definición de qué es la poética, en el objeto de la poética y de la poesía, y en el cómo construir poemas bellos se encuentra imbricada una trama que construye una estética.
A grosso modo, esta estética promueve la composición de obras verosímiles, que tienen consecuencia con las leyes de necesidad y probabilidad, que valora el hecho de que sean armoniosas, que causen efectos deseados, principalmente temor o compasión. También se pueden producir con estas directivas obras que dialogan con lo universal con mayor eficacia que la historia, ya que puede ahondar en la naturaleza de aquello que no existió pero es probable, así como de aquello que si existió. El arte poética, es el arte del poeta, es el arte de la imitación. Pero la imitación está cruzada por reglas de imitación, no toda imitación resulta artística, o buena. En esta obra establece pautas para hacer una buena imitación. Para Aristóteles, los poemas homéricos sirven como modelo de una buena poesía, de una buena imitación, de cómo se trata el asunto con unidad de tema, y como se logran los efectos necesarios, así también, él encuentra que estos textos son elevados, así que corresponden a un público elevado.
También analiza los elementos que utilizan las distintas artes poéticas.
“Porque así, con colores y figuras, representan imitati­vamente algunos por arte o por costumbre, y otros con la voz. 3 Y de parecida manera en las artes dichas: todas ellas imitan y reproducen en ritmo, en palabras, en armonía. 4 empleadas de vez o separadamente. Se sirven solamente de armonía y ritmo el arte de flauta y cítara, y sí alguna otra hay parecida en ejecución a éstas, por ejemplo: la de la zampoña. Con ritmo, mas sin armonía, imitan las artes de la danza, puesto que los bailarines imi­tan caracteres, estados de ánimo y acciones mediante figu­ras rítmicas”.
Este texto nos permite pensar una secuencia de textos que hablan sobre arte, o estéticas, que probablemente llega hasta nuestros días. Esto es desde la filosofía, desde el lugar del conocimiento, se produce una secuencia de textos que se proponen producir conocimiento que se ocupe del arte, que lo tome en serio como una fuerza capaz de influir positiva o negativamente sobre la sociedad, así como pensar en el perfeccionamiento del arte a través de la crítica de sus elementos constitutivos, así como de la crítica de la crítica de arte.
En la poética, también, Aristóteles sienta las bases de un realismo y de una crítica. El arte se puede pensar a partir de un hacer la obra, pero también a partir de un criticar la obra. Analizar los supuestos, las estructuras y los elementos, en fin la totalidad con la cual se construye el objeto de arte y construir obras de arte a partir de esta crítica.
Para pensar algunos aspectos de esta obra, tomamos como referencia Los capítulos I y IV. El capítulo primero trata de las especies de poética, así como de los modos que adquiere y las diferencias que existen entre estas especies. El capítulo cuarto, por su parte, versa sobre el origen de la poesía, desde donde se enuncia el instinto de imitación del hombre que es el más imitativo de todos los animales según este filósofo.
Otro aspecto importante que podemos resaltar es que la poética es un texto empírico puesto que para Aristóteles es importante arribar al juicio sobre el arte que se analiza partiendo del arte que hay. Arribamos a este juicio por los numerosos ejemplos que aparecen citados y analizados en el texto.
El arte en general se trata de formas de imitación. ¿La filosofía también imita? El arte enseña porque imita. El hombre para Aristóteles es el más imitativo de todos los animales, el arte le permite conocer porque se reconoce en la imagen lo terrible que está en la realidad.
Aristóteles empieza el capítulo primero enunciando que se va a tratar en la obra.
“…qué es la Poética en sí misma, cuáles sus especies y cuál la peculiar virtud de cada una de ellas, cómo se han de componer las tramas y argumentos, si se quiere que la obra poética resulte bella, cuántas y cuáles son las partes integrantes de cada especie, y otras cosas, a éstas parecidas y a la Poética misma concernientes”.

Enumera a que artes se refiere en cuanto habla de artes poéticas.
“La epopeya, y aun es otra obra poética que es la tragedia, la comedia lo mismo que la poesía ditirámbica y las más de las obras para flauta y cítara, da la casualidad de que todas ellas son todas y todo en cada una reproducciones por imitación”.

Sostiene que estos géneros se diferencian entre sí ya sea por imitar con medios diversos, por imitar objetos diversos, o por imitar objetos de forma diferente a la cual son en realidad.
Más adelante, en el capítulo iv enuncia las causas principales del origen de la poesía.
“En total, dos parecen haber sido las causas especiales del origen de la Poesía, y ambas naturales: 1. ya desde niños es connatural a los hom­bres el reproducir imitativamente: y en esto se diferencia de los demás animales: en que es muy más imitador el hombre que todos ellos, y hace sus primeros pasos en el aprendizaje mediante imitación; 2. en que todos se com­placen en las reproducciones imitativas. E indicios de esto hallamos en la práctica; cosas hay que, vistas, nos desagradan, pero nos agrada contemplar sus representaciones y tanto más cuando más exactas sean. Por ejemplo: las formas de las más despreciables fieras y las de muertos”.
Efectivamente, para él, ésta es al causa por la cual a todos los hombres les gusta aprender ya que pro la contemplación aparece el aprender y el razonar.
“…Y por esto precisamente se complacen en la contemplación de semejanzas, porque, mediante tal contemplación, les sobreviene el aprender y razonar sobre qué es cada cosa, por ejemplo: "éste es aquél", porque, si no lo hemos visto anteriormente, la imitación no producirá, en cuanto tal, placer, mas lo pro­ducirá en cuanto trabajo o por el color o por otra causa de este estilo”.
De modo tal que siendo natural el imitar, se le agregó la armonía y el ritmo con lo cual vino a dar a luz la poesía.
Explica que la división de la poesía se debe al carácter de cada poeta.
“…porque los más respetables representaron imitativamente las acciones bellas y las de los bellos, mientras que los más ligeros imitaron las de los viles, comenzando éstos con sátiras, aquellos con himnos y encomios”.
Aquí encontramos un razonamiento por analogía, para el filósofo el carácter liviano de los cómicos los lleva a desarrollar obras livianas, en cambio el carácter serio de los trágicos hace que éstos tomen la misma opción. La imitaciones morfológicas y de contenido son evidentemente una fuerza que le da su forma a la configuración social.
En el siguiente párrafo se enuncia la excelencia de Homero así como su veteranía en el arte poética.
“Mas así como Homero en los asuntos esforzados es el más excelente poeta y lo es él solo, no solamente por haber escrito bien, sino además por haber introducido las imitaciones dramáticas, de la misma manera, primero que todos los demás mostró cuál debía ser la forma de la comedía, enseñando que en ella se debían representar las co­sas ridículas y no las oprobiosas para los hombres que su Margites guarda la misma proporción con las comedias como la que tienen Ilíada y Odisea con las tragedias”.
Aquí habla del origen de la tragedia y la comedia, el razonamiento analógico vuelve a aparecer.
“De todas maneras, tanto co­media como tragedia se originaron espontáneamente de los comienzos dichos: la una, de los entonadores del ditiram­bo: 34 la otra, de los de cantos fálicos— que aún se con­servan en vigor y en honor en muchas ciudades—, y a partir de tal estado fueron desarrollándose poco a poco hasta llegar al que estamos presenciando, Y la tragedia, después de haber variado de muchas maneras, al fin, conseguido el estado conveniente a su naturaleza, se fijó”.
CONCLUSIÓN.
Vimos cómo Aristóteles procede con su razonamiento por analogía. Esto es, que los espíritus ligeros de los autores se relacionan con el espíritu ligero de los textos para crear las comedias. Hay un parecido formal en las relaciones causales que se establecen. Un se pregunta si este razonamiento analógico llega hasta aquí o se puede extender a otros ámbitos. ¿Y Aristóteles cómo sabe todo lo que sabe sobre arte? Él es un filósofo, no un poeta. Pero analiza la realidad con los ojos de la razón. La poesía necesita aparentemente de este análisis filosófico para mejorarse. Y si la poesía es pasible de ser analizada por la filosofía es porque existen analogías entre sí.

lunes, 29 de septiembre de 2008

peteî ha irundy aristóteles poética




























































































PERFORMANCE EN EXPOTRASTIENDAS


























































































































































Currículum vitae
Lic. Angel Mariano Jara Oviedo


E- mail: angeljarao@yahoo.es
angelmarianojarao@gmail.com
http://deartedeangeljara.blogspot.com/
Información personal

Fecha de nacimiento: 02-06-73
Lugar de nacimiento: Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay.
Nacionalidad : paraguaya


Educación

Posgrados
Formación en investigación:

· Maestrando en la Maestría de Comunicación y Cultura, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. (adjunto: certificado analítico de materias aprobadas de la maestría). Director de Tesis: Dr. Guillermo Wilde, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Investigador del CONICET.

Universitaria

· Título : Lic. en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Filosofía 1997-2001.

Terciaria

· Técnico en diseño Gráfico
Universidad Católica de Asunción- Facultad de Ciencia y Tecnología 1993-1995.


Asistencia a Congresos, Seminarios y Charlas.

· Periodismo Literario. Fuentes de Información. Guiones en los Medios de Comunicación. Asunción, 26 de abril de 2001. Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Filosofía
· Charla sobre Comunicación Institucional, con énfasis en el Fortalecimiento de las Oficinas de prensa de Gobierno, Asunción, 19 y20 de octubre de 1999. Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Filosofía. Embajada de los Estados Unidos de América.
· Conferencia sobre manejo de la información por los diversos medios de comunicación, enfatizando, fundamentalmente, en los referente al flujo de informaciones en el contexto del conflicto que afecta a Oriente Medio. Asunción, 10 de julio de 2001. Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Filosofía
· 3 Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, 29 y 30 de septiembre de 2005. Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.
· Periodismo Literario. Fuentes de Información. Guiones en los Medios de Comunicación. Asunción, 26 de abril de 2001. Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Filosofía
· Encuentro de investigadores de México y Argentina: Estética, memoria y sujetos de la política en América Latina contemporánea. Buenos Aires, 25, 26 y 27 de octubre de 2006

Ponencia

· Poster, Reinstalación de textos de vanguardia en los discursos de las Artes plásticas contemporáneas de Asunción, Paraguay. Area Ciencias políticas y sociales. V congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos - UPMPM - del 16 al 19 de noviembre de 2006, Buenos Aires, Argentina.

Miembro de congresos Científicos

· Desarrollo de la imagen corporativa del Primer Congreso Internacional de Filosofía y Crítica Cultural, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción, septiembre de 2006.

Trabajos Científicos inéditos
· “Antonio Berni / Carlos Colombino. Comparación de estudios de caso para el análisis de la génesis del campo artísitico en Buenos Aires y Asunción ”.
· "Reinstalación de textos de vanguadia en los discursos de las artes plásticas contemporáneas del Paraguay".
· "Las condiciones de producción y las condiciones de recepción discursivas del discurso fundacional de las artes plásticas contemporáneas del Paraguay".

Publicación
· Coautor con la Lic. Leticia Grippo de tres libros para la educación sexual en la escuela, adaptados a los programas de estudios en educación para la salud del 4º, 5º y 6º grado de la enseñanza escolar básica paraguaya, en prensa en Editorial Aramí 2004/2005.
· Diseño gráfico de Módulos de embarazo adolescente 2005, Rosales, L; Bazalo, A; Grandal, S; Pawlowicz, M. P: Grippo, L. Módulos “Embarazo, maternidad y paternidad adolescente”. Centro Nueva Tierra. Área Educación y Pobreza. Buenos Aires. Argentina. Publicación en CD.
Premios

· Mención de Honor en el concurso Nacional de Humor gráfico e Historietas, Chake! Asunción, 29 de Septiembre de 2000.
· Premio de pintura, Beca de estudios, en la exposición del Bosque de los Artistas. Asunción, diciembre de 1995.


Secundaria

· Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas
Colegio Experimental Paraguay-Brasil - Ciudad de Asunción 1985-1990.

Artística

· “Taller de linea y color” e “Historia del Arte” de Livio Abramo, Centro de estudios Brasileros, Asunción, 1987 - 1992.
· “Taller la forma como límite” (instalaciones) de Nuno Ramos en el Centro de estudios Brasileros, Asunción, 1992.
· Taller de jazz en el Centro cultural General San Martín con Raúl Malosetti, Buenos Aires, 2005.











Antecedentes laborales

2006 /2007

Producción independiente de materiales educativos.

Producción de ilustraciones para la Editorial Planisferio (2001 /2007).

2004 /2005

Participó del proyecto de investigación “El objeto «educación sexual» para adolescentes en el campo de la educación básica en Paraguay: una propuesta de Educación en Salud Sexual y Reproductiva”.

Coautor con la Lic. Leticia Grippo de tres libros para la educación sexual en la escuela, adaptados a los programas de estudios en educación para la salud del 4º, 5º y 6º grado de la enseñanza escolar básica paraguaya, en prensa en Editorial Aramí.

1999 /2002

Imagen y producción editorial, Editorial Aramí, Asunción. Tel (595) 373 594.

1993 /1999

Diseño Gráfico, Editorial Etcétera, Asunción.
1993 /1999

Diseño Gráfico, Editorial Etcétera, Asunción.

Exposiciones de artes plásticas

Colectivas:

1986/1991

Exposición de Alumnos del “Taller de línea y color” del Centro de Estudios Brasileros. Asunción.

1995

“Vetas” en el salón de exposición el “Viejo Galpón”. Asunción.

1996

Exposición anual del “Bosque de los Artistas” de Herman Guggiari (Premiado). Asunción.

Individuales:

1999

Exposición “Abstracto en acuarela” en el Centro Cultural “Rayuela”. Asunción.

2001

Exposición “La hija del titiritero” en la “Casa Viola”. Asunción.


Exposición “La hija del titiritero” en la librería Fausto cultural. Asunción.

1993 /1999

Diseño Gráfico, Editorial Etcétera, Asunción.